LOS CAMINOS DE SANTIAGO: 
Hoy en día, como en los siglos pasados, son muchos los peregrinos que recorren el Camino a Santiago de Compostela, a pie, a caballo, (o a bicicleta)…Naturalmente, son más numerosos los que lo hacen, en los medios modernos de locomoción. Las rutas establecidas y conocidas son:
1.El Camino francés:
-
Descripción:
-
El camino continental reconocido como primer itinerario cultural europeo y concentra en los itinerarios que se inician en los más apartados puntos de Europa.
Entra en España por Roncesvalles y Somport, en los Pirineos y atravesa las comunidades autónomas españolas de Aragón, Navarra, Rioja, Castilla y león. Al llegar a Galicia, pasa por los municipios de Pedrafita, Triacastela, Samos, Sarria, Paradela, Portomarín, Monterroso, palas de Rey, Melide, Arzúa y O Pino, hasta llegar a Santiago de Compostela…
*Info.:
- Duración:5/6(días)
- Distancia:60-70km
- Alojamiento:casas rurales/hoteles/pasos,..
- Fechas:libres(recomendable primavera o otoño)
2.El Camino del Norte
Recorre la costa española del cantábrico a partir de Irún, en la frontera con Francia, y atraviesa las comunidades autónomas de Euskadi, Cantabria y Asturias, ya en Galicia, pasa por Ribadeo y continúa por Barreiros, Lourenzá,Mondoñedo, Abadín, Villalba, Begonte, y Guitriz, Sobrados dos Monxes, Boimorto, Arzúa, O pino y Santiago.una variante de este itinerario es el denominado camino Astur- Galaico del Interior que, por la montaña va de La Espina, pasando por Fonsagrada y Lugo, a Palas del rei, donde se incorpora al camino Francés.
*Info:
- Duración:32 (etapas)
- Distancia media por cada etapa(aprox.):30km
- Alojamiento:casas rurales/hoteles/pasos,..
- Fechas:libres(recomendables:primavera-otoño)
3.EL CAMINO PORTUGUÉS 
Los peregrinos de Portugal, utilizaron dos itinerarios para llegar a Santiago. Uno próximo a la costa, y otro interior, por el este del país. Ambos tienen numerosas ramificaciones, e incluso, conexiones entre ellos. El primero entra en Galicia por TuiY continúa por Porriño, Mos, Redondela, Soutomaior, Vilaboa, Pontevedra, Barro, Portas, Caldas de Reis, Pontecesures, Padrón Y Teo, hasta Santiago.
*Info:
- Duración: 5 etapas(días)
- Distancia en km (Oporto-SANTIAGO): 300 km
- Alojamiento: casas rurales/hoteles/pasos,..
- Fechas: libres (recomendables:primavera-otoño)
Para más informaciones:
Clicar aquí
4.El CAMINO INGLÉS
Usado históricamente por los peregrinos procedentes de: Inglaterra, Irrlanda, Escocia e Islandia, que salían de los puertos de Plymouth, Bristol, Galway, Dublín y Skalholt que arribaban al puerto de La Coruña (en Galicia). Desde aquí, el camino sigue por los municipios de Culleredo, Cambre, Carral, Ordes y Oroso hasta llegar a SANTIAGO. En ocasiones, los peregrinos británicos desembarcan en Ferrol, Noia y otros puertos.
5.La via de Plata
Aunque como ruta jacobea no cuenta con la antigüedad de otras rutas históricas de peregrinación a Compostela, este recorrido sigue el trazado de una de las vías de penetración de mayor importancia histórica de la Península Ibérica: la Vía de la Plata, si bien ésta se extiende aún más entre los puertos de Huelva y Gijón. El tramo de esta vía entre la primera de ella y maruaga forma parte de las conocidas como CAMINOS de SANTIAGO del Sur, a pesar de no contar con el legado histórico de otras vías de peregrinación compostelana, ésta es una de las más notorias entre las que recorren España, puesto que en ella confluyen todos los caminos procedentes del sur y muchos de los que lo hacen desde el este.La antigua vía romana, comenzó a utilizarse para ir a SANTIAGO EN EL SIGLO XIII.
6.El CAMINO a Finisterre
Desde tiempos remotos, algunos peregrinos después de hacer el camino de Santiago y venerar su tumba, seguían hasta la costa tenida como la más occidental de Europa, Finisterre o Fisterra, el lugar que impresionó a las legiones de Roma al ver hundirse El sol en el Atlántico. La ruta, desde Santiago, pasa por los municipios de Ames, Negreira, Mazaricos, Dumbría, Cee y Corcubión hasta llegar a Fisterra. Tras visitar este lugar y Muxía regresa por la costa: Corcubión, Cee, Carnota, Muros, Outes y Noia, hasta Brión y Santiago.(Camino de Santiago a Finisterre, también es conocido como Prolongación Jacobea, Camino a Finisterre o Epílogo al Camino de Santiago. A diferencia de las demás rutas jacobeas, ésta no tiene como destino la capital compostelana, sino que éste es precisamente su origen).
7.Ruta Xacobea del mar de Arousa o de»La Traslación»
Este itinerario surca la ría de Arosa, una de las más bellas del mundo, que inspiró a poetas y escritores, desde Rosalía de Castro a Camilo José Cela. Es el punto por El que entró en Galicia el cuerpo de apóstol, traído por sus discípulos, hacía el año 44, desde Palestina.